Vista como una de las más importantes aportaciones a la planificación familiar del siglo XX, la píldora fue la primera forma de anticoncepción que se originó a partir de un conocimiento científico de la fisiología reproductiva. A diferencia de la mayoría de las otras formas de medicamentos usados para prevenir o curar enfermedades, los anticonceptivos orales son únicos, ya que fueron diseñados para administrarse a mujeres saludables por largos periodos, por lo que necesitaron más monitoreo y regulación que los aplicados hasta ahora a otras drogas.
Sin embargo, la píldora anticonceptiva representa mucho más que una revolución en anticoncepción y en la historia de la farmacéutica. Muchas personas consideran que el uso de la píldora es el catalizador de la revolución sexual y social que se dio en las décadas siguientes.
¿CÓMO HA CAMBIADO EL MUNDO CON LA PÍLDORA?
Cuando 200 historiadores de renombre debatieron acerca de cuál había sido el avance que había tenido el mayor impacto en la sociedad en el siglo 20, llegaron a la conclusión de que no había sido la teoría de la relatividad de Einstein, ni la bomba nuclear, ni la potencia de las computadoras y del Internet. Había sido la píldora anticonceptiva
Al darles a las mujeres la posibilidad de decidir si y cuándo querían tener hijos, la píldora anticonceptiva redefinió la idea de familia y el rol de las mujeres en la sociedad. Al empoderarlas dándoles mayor control sobre su cuerpo, la píldora anticonceptiva ayudó a dar inicio a la revolución sexual y al feminismo moderno, además de tener un impacto significativo sobre la salud materna y la mortalidad infantil.
Y además de eso, la dedicación, la determinación y la convicción firme de dos mujeres extraordinarias, Margaret Sanger y Katharine Dexter McCormick, desempeñó un papel fundamental en el desarrollo de la píldora anticonceptiva.
LA PÍLDORA ANTICONCEPTIVA SE HACE REALIDAD
El origen de la píldora anticonceptiva se remonta, en realidad, a 1921, cuando el fisiólogo austríaco Ludwig Haberlandt demostró que la menstruación estaba regulada por hormonas producidas en el cerebro y los ovarios. Para 1929, el bioquímico Adolf Butenandt había logrado aislar la estrona, la primera hormona sexual femenina y, en 1938, Hans Inhoffen y Walter Hohlweg desarrollaron el etinilestradiol, el primer estrógeno activo por vía oral del mundo.
Estos descubrimientos fueron claves para el trabajo de Pincus y su equipo, al igual que el trabajo de un contemporáneo: Carl Djerassi. En 1951, Djerassi sintetizó la norentidrona, el primer progestágeno sintético activo por vía oral. Pincus y su colega, el Dr. Min Chueh Chang, luego demostraron que funcionaba en animales. Y en 1956, junto con el ginecólogo graduado de Harvard, el Dr. John Rock, realizaron las primeras pruebas en humanos.
Fue necesario esperar hasta 1960 para que la FDA aprobara la primera píldora anticonceptiva oral, y su comercialización se enfrentó a la indignación de quienes creían que socavaría los valores tradicionales, pero su difusión no podría detenerse.
UN LEGADO PROFUNDO
Margaret Sanger murió en 1966, pocos meses después de que la Corte Suprema de Estados Unidos legalizara la anticoncepción para parejas casadas. Pero el trabajo pionero que comenzaron Sanger y Katharine Dexter McCormick sigue teniendo un profundo impacto. En 2017, el 63% de las mujeres casadas o en pareja del mundo tilizaban algún tipo de anticonceptivo.
CONSULTÁ POR PRIMABELA
Primabela, es un anticonceptivo que además de protegerte de un embarazo no planificado, también te ayuda a controlar el peso, reducir el acné y mejorar la piel y el cabello graso.
Consultá con tu médico. Todo medicamento posee efectos secundarios. Este medicamento requiere receta médica. El uso de anticonceptivos se acompaña de serios riesgos cardiovasculares cuando se fuma y se usa en pacientes mayores de 35 años.
DRPIS-UNC-DAG-3491-12-17.